jueves, 16 de diciembre de 2010

El arte judio.

La definición de un "arte judío" involucra a artistas y pensadores de muchas comunidades judías de la Diáspora, que se enfrentan al problema de la auto-definición.
No existe lo puramente judío, especialmente cuando se trata de un creador judío en la Diáspora. En la mayoría de las ocasiones, éste no sólo se identifica con la tradición cultural judía de la que proviene, sino que se ve a sí mismo como parte integral del contexto nacional que lo rodea.

Referencias historicas
Desde la Diáspora, los judíos siempre han vivido dentro de la civilización de otros pueblos, y el judaísmo siempre ha incorporado influencias de las sociedades en las cuales habita.
Los judíos sefardíes desarrollaron tradiciones diferentes a las de sus contemporáneos Ashkenazies de Europa del Este. De la misma manera, los judíos brindan a su arte las mismas influencias culturales diversas. Las migraciones forzadas de los judíos han producido una impresionante variedad de manifestaciones artísticas.
Mi investigación como artista judío, parte del analisis del 2do mandamiento "No realizarás imágenes"
Este mandamiento podría ser entendido literalmente como una sugerencia de que los judíos no deberían producir arte de ningún tipo. Las opiniones al respecto han variado a través de los siglos.
Hasta este siglo, se creía que los judíos no representaron a la figura humana hasta la edad media.
Sin embargo, en 1930 se descubrieron murales en la sinagoga "Dura Europos", del siglo 3, en Siria, la cual disipó esa creencia y llevó a una nueva perspectiva del concepto del arte judío.
Estos murales, despliegan varias escenas de la Biblia, conformadas por figuras humanas. Incluso, incluyen una representación de la mano de D-os, que pudo haber sido el inicio de la tradición de la utilización de la mano para fines de protección, por los judíos sefarditas.
Cerca de la edad media, era común que se ilustraran manuscritos tales como los Hagadot para Pesaj, los Ketubot (contratos de matrimonio) y hasta la Biblia.
Sin embargo, en algunos casos, las cabezas humanas eran reemplazadas por cabezas de animales, especialmente de pájaros.
Opiniones Rabinicas:
La representación de imágenes fija la realidad en un momento histórico, a una estética, a una determinada cosmovisión.
El impedimento de darle forma material a la realidad espiritual nos exige sobreponernos a nuestras limitaciones mentales y emocionales.
La imagen parcializa y proclama la independencia de lo particular y pasajero en lugar de elevar e integrar lo individual a lo eterno. (Como lo realizado por otras religiones) Por ejemplo, cada vez que un creyente Cristiano piensa en Dios, piensa en Jesus crucificado en alguno de los cuadros clasicos)
Pero cuando el arte lo que hace es ayudar a expandir la mente y el corazón e inspirar el estudio de los Principios Universales y el altruismo, eso es Arte Judio.

El artista, en hebreo omán, es quien perfecciona su instrumento para dar y entregar de sí en la forma más perfecta y armoniosa posible.
En este perfeccionamiento hay dos aspectos, uno exterior: su obra, y otro interior: su deseo, su intención y voluntad, su Neshamá (alma)El arte del pueblo de Israel no consiste en una búsqueda de la belleza estética como un fin en sí mismo, sino que es la materialización del deseo del alma por la paz y la armonía.
En el arte judío, lo estético aislado no tiene un valor trascendente. Cada elemento es resaltado y valorado sólo en relación al objetivo total que es la fusión de nuestra
voluntad con la Voluntad Superior: HaKadósh Barúj Hú, a través de la aplicación de las leyes objetivas codificadas en la Torá.Toda manifestación que lleve al hombre a dicho objetivo es arte judío. Para ello el artista debe entrenarse en la entrega de su arte, donde su deseos convergen junto con las leyes que rigen la vida y la creación.
El arte judío, nuestra emuná y omanút (fé y arte) es el proceso de realización y concretización de esa perfección que abarca todos los estratos de la existencia. El arte judío es fundamentalmente una forma de vida.
El Rey David , Betzalel y el Rey Salomón, cuando crean música, poesía y
arquitectura respectivamente, nos enseñan y transmiten este mensaje y ésa es nuestra fuente.
Este arte ha sido cultivado por el pueblo de Israel, aunque no siempre con conciencia
colectiva, es decir a nivel de todo el pueblo, debido a la dispersión que sufrimos por casi veinte siglos. Sin embargo, y a pesar de ello, no olvidamos jamás nuestro centro inamovible en el cual confluyen la unidad indivisible, la Torá, el Pueblo y la Tierra de Israel.El fortalecimiento de esta unidad es el entrenamiento constante y la base de la emuná de Israel (fé de Israel), arte judío por excelencia, lo que lo hace universal y lo acerca gradualmente a la raíz de todo lo creado: el Infinito
Se dice que la obra de un pintor es la luz de su alma.
Como pintor judío, mi neshamá (alma en hebreo) no puede dejar de reflejar la luz de tantas enseñanzas de vida y tradiciones judías que me han proporcionado mis padres y mis estudios judaícos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PRESCRIPCIONES ALIMENTICIAS.

En la Torá se exponen las prescripciones alimenticias que distinguen los animales comestibles de los que no lo son. El cerdo, por ejemplo, es un animal impuro y no puede comerse, lo mismo que el conejo.
Además, no se puede comer la sangre, por lo que hay que matar a los animales de modo que se desangren completamente para que se conviertan en alimento puro. De ahí que el oficio de shojet o «matarife» esté muy relacionado con la religión. Tampoco está permitido comer a la vez carne y leche, ni cocinarlas juntas, de tal modo que en muchas familias judías hay dos vajillas que no se mezclan: una para cocinar y servir la carne y otra para la leche y sus derivados.
Estas normas alimenticias impiden a los judíos cumplidores aceptar comida de no judíos o de judíos no cumplidores, ya que la mínima cantidad de comestible impuro contamina al resto. Por ejemplo, un huevo que tenga una pequeña mancha de sangre en su interior no puede comerse.

OBLIGACIONES DE LOS JUDIOS.

Primera etapa: “El Nacimiento”.
Se relaciona con los ritos de Brit Milá y el Pidón Ha-ben para los varones y la postura del nombre en el caso de las niñas.

Segunda etapa: “El Bar Mitzvá”.
Ceremonia de su incorporación tiene lugar en el templo, no antes del sábado
Según la ley religiosa el varón judío alcanza la mayoría de edad a los trece años y se convierte en miembro adulto y responsable de la comunidad. La compañía de sus padres y familiares; se pone el talit, se le llama a la Torá y siguiente de su decimotercer cumpleaños. El joven concurre a la sinagoga en pronuncia la bendición a la Torá.
Las niñas alcanzan su mayoría de edad a los doce años y desde entonces son responsables por sus actos y les incumben todas las obligaciones de la mujer judía.

Tercer etapa: “Compromiso matrimonial”.
La tradición antigua prescribe para las parejas que se comprometen en matrimonio la redacción de un contrato de esponsales (Tenaím) firmado por los respectivos padres ante la presencia de testigos y durante la ceremonia se rompe un plato en recuerdo de la destrucción del Santuario. La alegría de un judío nunca podrá ser completa, tiene que pensar en los sufrimientos padecidos por su pueblo.

Cuarta etapa: “La muerte”
El libro de Eclesiastés enseña que “hay un tiempo de nacer y un tiempo de morir”. Se debe aceptar que cuando Dios creó al mundo y todo cuanto hay en él, al igual que creó el día y la noche, la luz y las tinieblas, también creó la vida y la muerte.

LAS 5 GRANDES FIESTAS.

Cinco grandes fiestas van jalonado el año judío. Todas ellas tienen como fin recordar ciertos acontecimientos pasados donde Yaweh intervino a favor de su pueblo.

1ª) -ROS HASANA:
Es el comienzo del año (2ª quincena de septiembre, aprox.).
Es la ocasión para que el judío se juzgue a sí mismo. Es el momento de un gran examen de conciencia. Este día suena el dhofar, o cuerno de macho cabrío, recordando el sacrificio de Isaac que, gracias a Yawé salvó la vida. Atestigua que Yaweh está presente en la vida de su pueblo.
Le siguen 10 días aptos para el arrepentimiento. "Los días terribles" Los 10 días que siguen son días de penitencia. Recuerdan el pecado de la idolatría, símbolo de todos los pecados, cuando el pueblo adoró al becerro de oro en el desierto, negando al único Dios verdadero. Estos "días terribles" se piensa que el mundo entero comparece ante Yaweh para pedirle perdón por los pecados cometidos especialmente contra el prójimo.

2ª) -YOM KIPPUR:
Es el día del perdón. El sábado de los sábados con que acaba la década penitencial. Se celebra entre el 24 sep. al 12 de oct.
Es la fiesta más popular de todas. Este día muchos israelitas que no practican asiduamente se acercan a la sinagoga. Es el día de la purificación y de la extrema misericordia de Yawé. Este día se suelen llevar vestidos blancos para recordar las palabras de Isaías "Yaweh blanqueará los pecados". El oficio es largo y comienza con el "Kol Nidrei"(los votos) fórmula que anula todos los juramentos hechos el año anterior y que no se pudieron cumplir. Es una especie de absolución general. Así el creyente está dispuesto a emprender un año realmente nuevo.

3ª) -SUCOT:
Es la fiesta de los tabernáculos o de las tiendas. Recuerda el tiempo que el pueblo tras el Sinaí tuvo que pasar aun en el desierto. Se recuerda la intervención protectora de Yawé.
Se celebra a mediados de octubre y dura 7 días. Los dos primeros son de paro. Los judíos piadosos abandonan sus casas y se reúnen en tiendas o chozas, manifestando que el pueblo es un pueblo "en camino", dispuesto a seguir la llamada de Yaweh, sin fijarse el sitio donde están.

4ª) -PESAH:
Es la pascua. La conmemoración de uno de los episodios capitales de la fe judía. Es el recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto. La fiesta en que Yaweh libera a su pueblo.
Se celebra el 15 de Nisán (abril). La noche de la Pascua se celebra una cena recordatorio de la liberación de Egipto. Las oraciones y preceptos de la cena de pascua están minuciosamente detallados en la "haggadá". cada uno de los manjares tiene un significado especial y durante la comida del "seder" (la víspera de pascua) tiene como fin instruir a los más jóvenes en la gozosa esperanza de la Pascua.

5ª) -SABU'OT:
La palabra significa semanas. Viene a corresponder con el Pentecostés cristiano.
Se celebran 6 semanas, 50 días después de la Pesah. Se llama también fiesta de las primicias. Recuerda el don de la Torá en el Monte Sinaí. Es una fiesta fundamental.